martes, 11 de febrero de 2014

MODELO DER

MODELO METODOLÓGICO "DER" PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


AUTOR: MG. ELIAS MANSUETO MARQUEZ SANTIAGO


PRESENTACIÓN
El presente trabajo del MODELO “DER” para evaluación del Proyecto Educativo Institucional es fruto de una investigación, que ponemos a disposición de los maestros en forma de resumen.  
Mi primera observación al inicio de la investigación fue referente al instrumento de gestión “El Proyecto Educativo Institucional”, la visión, misión y objetivos indicaba maravillas de calidad educativa pero en la práctica padece deficiencias marcadas.
Como en toda investigación teniendo en cuenta los antecedentes y la base teórica, opté por crear el MODELO METODOLÓGICO “DER” para la Evaluación de los Proyectos Educativos Institucionales. El Modelo Metodológico “DER” consiste en evaluar el Diseño (D), la Ejecución (E) y los Resultados(R) en la aplicabilidad del Proyecto Educativo Institucional y contiene una serie de indicadores para mejorar la administración estratégica educativa. 
Muchos profesionales como las autoridades se han dedicado a evaluar el diseño (el plan textual o literal) y no la parte importante, la ejecución y los resultados. Esta es la razón que muchos Proyectos Educativos teóricamente son buenos pero en la práctica no genera cambio alguno.
La investigación se realizó en el Centro de Educación Técnico Productiva “Huacho” y consideramos que el problema de la aplicabilidad de P.E.I. es problema nacional, por lo tanto recomendamos el uso de nuestra propuesta del MODELO “DER” de evaluación del P.E.I. para mejorar la educación, la administración estratégica de las instituciones públicas y privadas. Una Institución sin planificación o con muy mala planificación es una Institución sin rumbo de mejorar su futuro.
En el presente manual publicamos exclusivamente “El modelo metodológico ‘DER’ de evaluación del Proyecto Educativo Institucional” que es la parte más importante para utilizar en diferentes instituciones públicas o privadas.


MODELO DER
La administración estratégica es un proceso que entraña que la organización prepare planes estratégicos (Diseño) y, después, actúe conforme a ellos (ejecución o aplicación) y alcance resultados esperados (resultado). En las Instituciones Educativas el Plan Estratégico es equivalente al Proyecto Educativo Institucional entonces el presente instrumento debe pasar por estas 3 fases importantes para generar cambios de acuerdo a lo planificado y esta es la razón del nacimiento del Modelo “DER” El MODELO METODOLÓGICO “DER”  para la Evaluación de los Proyectos Educativos Institucionales consiste en evaluar el Diseño (D), la Ejecución (E) y los Resultados(R) en la aplicabilidad del Proyecto Educativo Institucional.  El diseño consiste en elaborar el mismo plan (parte textual o documento), la ejecución es la parte aplicativa del plan (se desarrolla con el Plan anual de trabajo considerando los objetivos estratégicos del P.E.I) y los resultados son los cambios que se han producido en cada año.

Concibiendo que la evaluación es un proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas, valorando cuantitativamente y cualitativamente los resultados de la aplicación del Plan Estratégico.

En el Modelo “DER” proponemos que el periodo normal para llevar a cabo una evaluación sea dos veces al año (uno a mitad del año para visualizar el avance) y otra al final de cada año después de la aplicación del Plan Anual de Trabajo. Es importante el control como fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación.  

La evaluación debe darse en dos formas:
Ø  Autoevaluación: con la comisión de evaluación del P.E.I formado en la misma institución.
Ø  Heteroevaluación: con personal externo ya sea con representantes de la UGEL, DRE o cualquier institución de prestigio.
Hemos descubierto en nuestra investigación que muchas autoridades, profesionales e instituciones educativas se han dedicado a evaluar el diseño (el plan textual) y no la parte importante, la ejecución y los resultados y esta es la razón que muchos Proyectos Educativos teóricamente son buenos pero en la práctica no genera cambio. Están encarpetados o en desuso, sirven sólo para cumplir ante la normativa y no hay mejora de la Educación. Si comparamos con las empresas, éstas, crecen por su plan estratégico mientras que las instituciones educativas no valoran la real importancia del P.E.I.
El instrumento de evaluación que planteamos en el MODELO METODOLÓGICO “DER” es sujeto a cambio de sus indicadores según el contexto, pero para obtener buenos resultados de mejora de administración estratégica necesariamente debe pasar por las tres fases: diseño, ejecución y resultados. Y los resultados son hechos reales demostrables.

Considerando los puntos mencionados planteamos el esquema “DER”
FASES  DEL MODELO “DER”
A.- DISEÑO (D)  DEL MODELO “DER”
Es la elaboración textual o documentada del Proyecto Educativo Institucional.
El modelo “DER” plantea que en la elaboración documental del P.E.I. los resultados del diagnóstico (FODA) y las propuestas (pedagógicas y de gestión) sean plasmados también como  objetivos estratégicos. Sabiendo que cada objetivo estratégico se aplica en el Plan Anual de Trabajo. La realización de estas acciones se concreta con la realización de actividades, proyectos productivos, proyectos de innovación, proyecto de mejora, etc.  de acuerdo a la necesidad para cumplir los objetivos y las metas trazadas.

La razón para sugerir que de las propuestas pedagógicas y de gestión se extraigan también objetivos estratégicos es porque la mayoría de instituciones educativas a estas propuestas lo tiene como verso y poesía pero no concretizan en su cumplimiento. En cambio si ven como objetivo se les hace fácil planificar en el P.A.T.

El diseño del Proyecto Educativo Institucional  como mínimo debe contar con los siguientes aspectos y criterios de redacción:

Compon.
Partes
Descripción
Identidad
Historia
Redactar de manera breve la Historia institucional que les haga sentir orgullosos a todos sus miembros, recuperando algunos slogans históricos recuerdos inolvidables. “Quién no conoce su historia no se conoce así mismo”.


Visión
¿Cómo queremos ser? ¿Hacia dónde se desea llegar? ¿Cuál es la razón de existir?
Es el objetivo final y superior de la Institución Educativa, es el sueño, es la montaña que se proponen escalar. Forma de visualizar el Centro Educativo en el presente con proyección hacía el futuro.

Misión
¿Cuál es la razón de ser de la II.EE? 
Son las acciones generales que se harán para cumplir la Visión. Formula en forma explicita los propósitos y tareas primordiales de la Institución Educativa. ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué buscamos?  ¿Por qué lo hacemos?
Valores
Constituyen esencialmente un sistema de creencias, prácticas morales y éticas que predominan en la Institución educativa. Actúan como los grandes marcos referenciales que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la institución respecto a las pautas axiológicas.

Slogan o Lema
Un slogan es una frase corta y concisa que apoya y refuerza el ser de la Institución Educativa, generalmente resaltando alguna característica o valor de la misma.

Base filosófica y antropológica: Que tipo de hombre queremos formar en nuestra Institución educativa.

Diagnóstico
Concepto: ¿Dónde estamos hoy? ¿Cómo estamos y/o cómo nos encontramos? “El diagnóstico es la acción sistémica por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos de la Institución educativa para plasmar objetivos estratégicos”[1]. Al analizar se debe tener en cuenta el aspecto socio económico, institucional, pedagógico y administrativo.
INTERNO


Fortalezas (+)
Son todos aquellos elementos internos y positivos que tiene la Institución que puede ser aprovechada para solucionar algunas debilidades.
Debilidades (-)

Son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
EXTERNO

EXTERNO
Oportunidades (+)
Son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Amenazas
(-)
son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla
Nota:
·   En fortalezas y debilidades: es recomendable considerar el aspecto pedagógico, administrativo e institucional.
·   En oportunidades y amenazas: es necesario considerarse los aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, competitivos y geográficos el medio donde se mueve nuestra organización es factor para el éxito o fracaso.
Objetivos estratégicos
Objetivos EstratégicosUn objetivo estratégico es el resultado a mediano o largo plazo que una organización espera lograr para hacer real la misión y la visión. 

a)      Matriz FODA extraemos algunos objetivos estratégicos.
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES (O)
Liste las oportunidades
AMENAZAS (A)
Liste las Amenazas.
FORTALEZAS (F)
Liste las fortalezas
Estrategias FO
Use las fortalezas para tomar ventaja de las oportunidades (Potencialidades)
Estrategias FA
Use fortalezas para
evadir amenazas
(Riesgos)
DEBILIDADES (D)
Liste las debilidades
Estrategias DO
Supere las debilidades tomando ventaja de las oportunidades
(Desafíos)
Estrategias DA
Minimice debilidades y evite amenazas
(Limitaciones)
b)      Matriz Propositiva: Consiste en listar las propuestas pedagógicas y de gestión que necesiten plantearse como objetivos estratégicos que conlleven al cumplimiento de la misión y visión. La matriz propositiva no necesariamente es resultado del FODA sino son propuestas de cambio e innovación.

Listado de propuestas -  metas – innovación
Estrategia
Listar elementos citados en la Propuesta Pedagógica  que no se repitan en el FODA
Plantear los objetivos estratégicos referentes a las propuestas pedagógicas.
Listar elementos citados en la Propuesta de Gestión  que no se repitan en el FODA
Plantear los objetivos estratégicos referentes a la propuesta de Gestión.
Indicar las metas e innovaciones

Plantear los objetivos estratégicos referentes a las metas o innovación.

C) Formulación de Objetivos Estratégicos: Los objetivos estratégicos del PEI se logra recuperando estrategias de Matriz FODA y de Matriz Propositiva.

Matriz FODA y Matriz propositiva
Objetivo

Estrategia
Acciones a emprender
- Se mencionan los problemas identificados en el FODA.
- Se indican  las Propuestas
¿Qué se
pretende
lograr? y
¿Para qué?

¿Cómo se
alcanzará el
objetivo
Estratégico?
Se menciona qué programa, proyecto o actividad se va ha realizar para dar cumplimiento al objetivo. En este rubro tenemos los proyectos de mejora y de innovación.



Propuesta pedagógica
Concepto: Son propuestas académicas o modelos pedagógicos que son desglosadas del diagnóstico y plantean retos pedagógicos que encaminan al complimiento de objetivos, la misión y la visión de la Institución.
Base Teórica, principios educaciones,  pedagógicos y psicopedagógicos. Concepciones de nueva enseñanza y aprendizaje
En base teórica se considera la teoría que va encaminar todo el trabajo pedagógico. En principio educacional se considera los principios de la Ley de Educación N° 28044: La Ética, la equidad, la inclusión, la calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental y la creatividad e Innovación. En principios pedagógicos y psicopedagógicos se toman en cuenta los paradigmas pedagógicos y psicopedagógicos. Aquí mismo se plantean las nuevas concepciones de enseñanza aprendizaje
Perfiles reales e ideales de los actores educativos.
Perfiles reales (actual) e ideales (futuro) de los actores educativos (director, docentes, alumnos) enuncian las características deseables que deben lograr los sujetos de la acción.
Diversificación curricular e innovación educativa
Plantear que el currículo tiene que responder a las necesidades y características de los educandos, a la realidad social, local regional y del país. Además en este rubro plasmar innovaciones académicas para encaminar a la misión y visión.
Enfoque didáctico y metodológico.
Plantear el nuevo enfoque didáctico, metodológico y técnicas para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Demandas educativas
Tener en cuenta las características socio culturales del medio dónde se desenvuelve y responder a las necesidades, proyectos y expectativas de la sociedad.
Modelo de evaluación
Plasmar la forma de evaluación para alumnos, para profesores,  para los procesos educativos y para gestión siendo proceso permanente de obtención de información que permita emitir un juicio de valor y tomar decisiones en busca de la calidad educativa.
Procesos y  propuestas pedagógicos
Si hay necesidad plantear los procesos y propuestas académicas que encamine a visión, misión y de acuerdo a los resultados académicos del diagnóstico.
Propuesta de gestión
Concepto: Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Propone modelos de gestión que respondan a la realidad, necesidades, expectativas y recursos de la Institución Educativa.
Base Teórica y principios de gestión.
Plasmar las teorías que serán modelo de gestión y aquellos principios que se tienen en cuenta como paradigma de Gestión Institucional.
Determinar la estructura orgánica
Definir los niveles de autoridad, responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura. Deben estar bien ordenados para la acción de unos no obstaculice de otros, sino se complementen y refuercen.
Clima Institucional y relaciones entorno
Plasmar disposiciones para mantener clima institucional estable y mantener buenas relaciones con el entorno.
Procesos principales y  propuestas de gestión.
Plantear otras  propuestas de gestión que encamine a visión, misión y valores de acuerdo al diagnóstico y propuesta pedagógica.
Evaluación Institucional
Encaminar para logros académicos y  administrativos en conjunto.




B.- EJECUCIÓN (E)  
EJECUCIÓN O APLICACIÓN DEL MODELO “DER”
La ejecución es la parte aplicativa del  Proyecto Educativo Institucional, es hacer cumplir los planes. Hacer realidad los sueños (visión). La ejecución del P.E.I. involucra gestión institucional. La única forma de su aplicabilidad es a través del desarrollo del Plan Operativo Anual. En el Plan anual es lo que se programan los objetivos estratégicos del P.E.I. para cada año y se desarrollan a través de la ejecución de diversas actividades, proyectos, programas, planes cortos, etc. 
Una vez que tengamos el P.E.I. redactado y aprobado se debe tener en cuenta los siguientes aspectos  para su aplicabilidad.
Procesos
Especificación
Acciones a emprender en la Institución educativa

Planeamiento

En un proceso se requiere establecer y trazar líneas, actividades y planes que permitan obtener resultados y alcanzar objetivos.


Elaboración del Plan Anual de trabajo (planes operativos anuales), priorizando los objetivos estratégicos y propuestas pedagógicos y de gestión del P.E.I. para cada año enrumbando a la Misión y Visión.
En el PAT se definen las acciones, actividades, programas o proyectos (PEME, PIN, etc.) y recursos  para alcanzar a cumplir cada objetivo
Organización
Crear la estructura de la organización para obtener el mejor aprovechamiento de las personas y de los recursos disponibles para obtener resultados.
·   Crear la estructura organizacional anual asignado funciones y responsabilidades.
·   Distribuir las tareas.
·   Hacer Planes de trabajo para cada actividad, programa o proyecto.
·   Ejecutar la actividad
·   Reportar informes indicando los logros y desaciertos de cada función cumplida.
asesoramiento del personal e informes
Preparar entrenar y capacitar al personal para mantener condiciones de trabajo favorables y adecuadas. El entusiasmo preciso para organizar y motivar a un grupo especifico de personas.

Preparar entrenar y capacitar al personal, hacer seguimiento y orientación al personal.
Motivación verbal y documentada al personal. Velar por clima institucional estable.
Realizar informes para mantener la comunicación entre las partes de la organización a través de la documentación, reportes, investigación e inspecciones.
Dirección
Un elevado nivel de comunicación con su personal y habilidad para crear un ambiente propicio para alcanzar los objetivos.
Conseguir la meta de la mejor forma posible
Impulsar, influir, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.
Crear espacios de discusión y participación.
Control
Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a los objetivos marcados
Es cuando se determina el grado de   cumplimiento de los objetivos y por lo tanto de la meta.
Evaluar para corregir el desempeño individual y organizacional.
Detección y corrección de errores de la aplicación de PAT.
Instrumento: Guía de observación de desempeño y actitudes.
Presupuesto
Contabilización y control del presupuesto y finanzas de la institución por medio de la elaboración, ejecución y fiscalización.
Contar con presupuesto para la financiación de las actividades, proyectos o programas del P.A.T.
Representavidad
Representavidad del personal directivo ante otras entidades, instituciones, etc.
Buscar apoyos logísticos y económicos en beneficio de la institución. Realizar convenios alianzas estratégicas con otras instituciones o empresas. Practicar la proyección social hacia la comunidad, mantener elevada imagen institucional.

C.- RESULTADOS (R)
RESULTADOS DEL MODELO “DER”
Logros obtenidos al final del año después de la aplicación del Plan Anual de Trabajo, proyectos o programas en referencia a los objetivos del PEI
Procesos
Especificación
Acciones a emprender en la Institución educativa

Informe de Gestión Anual
Instrumento  que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del P.A.T. y la aplicación del R.I. y los demás instrumentos.
Ø  Los logros deben ser plasmados como éxitos institucionales
Ø  Las dificultades deben ser reprogramadas en el siguiente PAT.


Estadísticas favorables de cambio



Estadística de Logros Académicos
Ø  Matriculados y aprobados debe superar los años anteriores.
Ø  Disminución de deserción.
Ø  Mejora de calificaciones
Ø  Disminución de faltas y tardanzas en estudiantes y docentes.
Ø  Logros académicos.
Ø  Otros que se puedan medir y cuantificar del avance académico.


Estadísticas de logros de Gestión.
Ø  Mejora del Clima Institucional
Ø  Progreso del Liderazgo y autoridad del personal directivo
Ø  Mejor manejo económico de recursos propios
Ø  Mejora del Servicio administrativo a los estudiantes y PP FF.
Ø  Resultados de evaluación del personal favorables.
Ø  Excelente control del personal

Actitudes

Cambios de actitudes.

El personal debe mostrar cambio de actitud de menos a más y constante práctica de valores plasmados en el PEI.
Premios y estímulos
Reconocimiento al personal al término de cada plan de acción, por su desempeño y cambio de actitud.
Identificación común
Identificación común por lema,  por historia y por trabajo (Una sola gran familia)
Trascendencia
Elevada imagen institucional, proyección social e Impacto social y cuantificar los convenios y alianzas estratégicos logrados en cada año

D.- EVALUACIÓN
Evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado al cambio de los quehaceres institucionales  y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función a la Visión y a los objetivos propuestos
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de los agentes involucrados en el P.E.I.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación del P.E.I. es  no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, actividades, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. El Plan Estratégico, constituye un proceso inacabado y en continuo reajuste, que denotaran un mayor o menor acercamiento a la Imagen, objetivo deseado y, por lo tanto, al mejoramiento de la calidad de los servicios que se brinda.
Como toda evaluación necesita sus indicadores e instrumentos que permitan recoger información  más acertada para tomar decisiones concretas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN GENERAL DEL PEI
(MODELO DER)
El presente Modelo “DER” de Evaluación  del Proyecto Educativo Institucional (PEI) se ha elaborado con la finalidad de mejorar el diseño y aplicabilidad del Proyecto Educativo Institucional y para mostrar resultados de cumplimiento de objetivos y metas. Muchas Instituciones Educativas cuentan con P.E.I, pero pasaron varios años y no hay logros concretos, se recomienda dar uso en diferentes instituciones educativas y si hay necesidad de ajustar los indicadores se puede hacer pero sin salirse que la evaluación debe plasmarse en las tres fases: Diseño, ejecución y resultados; si es así nuestra investigación garantiza el mejoramiento de la administración estratégica de cada Institución educativa.
Hemos creado los  instrumentos de evaluación para las  tres fases:
A.- MODELO DE EVALUACIÓN AL “DISEÑO” DEL P.E.I.

Escala de valoración
No se cumple
Se cumple limitadamente
Se cumple Regularmente
Se cumple en alto grado
Se cumple plenamente
1
2
3
4
5

Instrumento
Componente
Partes
INDICADORES
ESCALA
1
2
3
4
5
Identidad
Historia
Narra de manera breve  la historia institucional mencionando logros positivos históricos.






Visión
La Visión han sido  redactadas de manera clara, compresible, adecuada, precisa y concreta





Se proyecta al futuro cercano de manera más realista






Misión
La Misión ha sido  redactada de manera clara, compresible, adecuada, precisa y concreta.





Muestra la razón de ser y Formula en forma explicita los propósitos y tareas primordiales de la Institución.





Se ha considerado las esferas procedimentales, conceptuales y actitudinales en la Misión.





Valores
Los valores son adecuadas y necesarias para guiar el accionar moral de la Institución





Slogan o Lema
Es concisa apoya y refuerza el ser de la Institución Educativa, generalmente resaltando alguna característica o valor de la misma.





Base filosófica y antropológica
Contiene la base filosófica y antropológica mostrando el tipo de hombre que queremos formar en nuestra Institución Educativa.





Diagnóstico
INTERNO
Fortalezas (+)
Debilidades (-)
Las fortalezas y debilidades son claros y enmarcan el diagnóstico real de la Institución.





Analizan los problemas institucionales, pedagógicos y administrativos.





EXTERNO
(+) Oportunidades
(-) Amenazas
Menciona las oportunidades o situaciones externas positivas a nivel político, económico, social y geográfico.






Menciona las amenazas o situaciones externas negativas a nivel político, económico, social y geográfico.






Objetivos

Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos son claros y suficientes para orientar el PEI al cumplimiento de la Misión y Visión





Los objetivos estratégicos  responden a la solución de problemas detectados en el diagnóstico y se encaminan a cumplir  las propuestas pedagógicas y de gestión.





Supera las debilidades utilizando las fortalezas, tomando ventaja de las oportunidades y minimizando las amenazas.





Propuesta pedagógica
Base teórica, principios educacionales y pedagógicos
Tiene base teórica académica, principios pedagógicos y psicopedagógicos y formula nuevas concepciones de enseñanza, aprendizaje.





Perfiles reales e ideales
Guarda perfil ideal de directivos, docentes, estudiantes y PP.FF





Diversificación curricular e innovación educativa
Fomenta la diversificación curricular, demanda educativa y plantea innovaciones pedagógicas.





Enfoque didáctico y metodológico.
Plantea el nuevo enfoque didáctico, metodológico y técnico para los procesos de enseñanza y aprendizaje.





Modelo de evaluación
Plasma modelo de evaluación para alumnos, para profesores,  para los procesos educativos y para gestión institucional.





Procesos y  propuestas académicas
Contiene procesos y otras propuestas que son  necesarias para la calidad educativa en concordancia  a la misión, visión, valores.





Propuesta de gestión
Base Teórica y principios de gestión.
Contiene base teórica administrativa y principios de gestión.





Clima Institucional y relaciones entorno
Indica destrezas para mantener clima institucional estable y mantener buenas relaciones con el entorno.





Procesos principales y  propuestas de gestión.
Plantea procesos y  otras  propuestas de gestión que encamine a visión, misión y valores de acuerdo al diagnóstico y propuesta pedagógica.





Determinar la estructura orgánica
Define los niveles de autoridad, responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura.





Evaluación Institucional
Encaminar para logros académicos y  administrativos en conjunto.






B.- MODELO DE EVALUACÓN A LA “EJECUCIÓN” DEL P.E.I.
Recoge la información de la aplicabilidad correcta del P.E.I. para la corrección de acciones de acuerdo a objetivos concretos del PEI.
El componente esencial de la ejecución del PEI son los Planes Anuales de trabajo, en donde se priorizan los problemas y los objetivos estratégicos a desarrollarse en cada año.
Procesos
Especificación
Indicadores
Escala
1
2
3
4
5
Planificación
Aplicabilidad de la Misión y Visión.
La Visión, Misión y Valores es de uso común en los quehaceres  académicos y administrativos.





Desde el inicio de PEI ya se cumplieron varios objetivos estratégicos.





En la Carpeta pedagógica los docentes cuentan con el PEI y conocen bien el contenido.





Elaborar planes de acción anuales (PAT) sobre objetivos estratégicos concretos enunciados en el PEI, enrumbando a la Misión y Visión.
Definir las acciones, actividades, recursos  para alcanzar cada objetivo.
Se ha elaborado el PAT de manera consensuado con todos los actores de la comunidad educativa





En el diagnóstico y análisis del PAT se han priorizado los problemas y objetivos estratégicos del PEI





Las actividades programadas están en función a los objetivos del PAT  y los objetivos del PAT están en función a los objetivos estratégico del PEI.





Las metas son concordantes con los objetivos del PAT  y PEI





Están en  base a los recursos y financiamiento disponibles de la Institución.





Tiene un procedimiento sistemático de seguimiento y evaluación





Elaboración de Proyectos y programas
Se realizan los proyectos, programas, actividades, etc.  en función a los objetivos estratégicos ya sea dentro del PAT o externa a ella.





Organización
Obtener el mejor aprovechamiento de las personas y de los recursos disponibles para obtener resultados académicos y administrativos.
Se realizó la estructura orgánica  asignando funciones y responsabilidades, 





Se formaron  equipos de trabajo para cada acción  y se distribuyeron las tareas   de manera equitativa.





Se realizan  mini planes de trabajo para cada actividad, programa o proyecto.





Se ejecutan las actividades, programas o proyectos por equipo.





Se informan de los resultados de cada actividad, programa o proyecto.





Las acciones académicas están de acorde con el avances  de la ciencia y tecnología





Se cuenta con los equipos y materiales necesarios para la mejor enseñanza y aprendizaje





Las enseñanzas satisfacen las expectativas de estudiantes y padres de familia.





Personal
El entusiasmo preciso para organizar y motivar a un grupo especifico de personas.
Se realiza capacitación, orientación, preparación al personal





Seguimiento y Motivación verbal, documentada al personal.





Brindar facilidades y apoyo permanente al personal





Se hace labores extras en beneficio de la Institución





Dirección
Un elevado nivel de comunicación con su personal y habilidad para crear un ambiente propicio para alcanzar los objetivos y conseguir la meta de la mejor forma posible.
El personal directivo lidera y  gerencia de manera eficaz y eficiente la institución para cumplir los objetivos institucionales.





El personal directivo impulsa, influye, vigila y  coordina las acciones a cada miembro y grupo, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.





Se crean espacios de discusión y participación.





Se realiza monitoreo permanente de las labores académicas.





La Gestión es transparente con reportes económicos continuos.





Control
Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a los objetivos marcados
Es cuando se determina el grado de cumplimiento de los objetivos y por lo tanto de la meta.
Se mide, se detecta  y corrige el desempeño individual y organizacional.





Se tiene control sobre las actividades, programas o proyectos para detectar errores y corregir en el momento.





Se evalúa los trabajos con Cuadro de Progresión de operaciones.





Se evalúa las actitudes y comportamientos con ficha de seguimiento de actitudes.





Representatividad

La representación de la Dirección ante otros organismos.

El director ha realizado varias gestiones ante otros organismos para adquirir apoyos logísticos y económicos en beneficio de la institución.





Se han ejecutado mas convenios o alianzas estratégicas con otras instituciones educativas





Trascendencia
La trascendencia e impacto social.
Imagen Institucional elevada.





Trabajos de Proyección Social








C.- MODELO DE EVALUACIÓN AL  “RESULTADO” DEL P.E.I

La verificación de los logros alcanzados al ejecutar los planes de acción del Proyecto Educativo Institucional.

Procesos
Especificación
Indicadores
Escala
1
2
3
4
5

Informe de Gestión

Instrumento  que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos.
Se realiza el informe de Gestión Anual indicando que objetivos estratégicos del PEI se cumplieron y cuáles no se cumplieron





Las dificultades y las actividades que no se cumplieron son reprogramadas en los siguientes  planes de trabajo.





Estadísticas favorables de cambio

Estadística de Logros Académicos
Mayor cantidad de matriculados en comparación con los años anteriores.





Aprobados o promovidos del año ha aumentado con referencia al año anterior





Disminución de deserción.





Mejora de calificaciones de los estudiantes





Disminución de faltas y tardanzas en estudiantes.





Disminución de faltas y tardanzas en docentes





Ha mejorado la enseñanza con referencia a los años anteriores.





Logros académicos o proyectos educativos ejecutados.





Aproximación a los indicadores de calidad educativa.







Estadística de logros de Gestión.
Excelente control del personal





Mejora del Clima Institucional





Progreso del Liderazgo y autoridad del personal directivo





Mejor manejo económico de recursos propios






Mejor Servicio administrativo a los estudiantes y PP FF.






Resultados de evaluación del personal docente son favorables.






Actitudes
Cambios de actitudes.

El personal muestra cambio de actitud de menos a más y constante práctica de valores plasmados en el PEI.






Premios y estímulos
Motivación
Se realizan estímulos por mejor desempeño laboral  e innovación docente.






Identificación común
Por historia, lema, convicción y trabajo
Se Identifican como una sola gran familia unidos por misma historia, lema, trabajo y orgullo institucional.








   

CONCLUSIONES
Las instituciones educativas tienen que realizar el Plan Estratégico para alcanzar el logro de los objetivos y garantizar la calidad de servicio. Toda planificación de larga, mediana o corta duración tiene que ser sometida a evaluación considerando las tres fases: diseño, ejecución y resultados. La evaluación nos permite mejorar, reorientar y superar los obstáculos y ovacionar los logros y alcanzar el éxito educativo.


El modelo metodológico “DER”, ha sido elaborado respectando  los 4 componentes del Proyecto educativo Institucional y tomando en cuenta las fases y procesos de la administración y planeación estratégica.

1 comentario:

  1. Interesante propuesta. Voy a aplicar en mi Centro Educativo Miguel Grau.

    ResponderEliminar