martes, 11 de febrero de 2014

EN EL PERÚ PORQUÉ NO HAY AVANZA HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA

En el Perú en las últimas décadas se ha realizado el esfuerzo de mejorar la educación. Prueba de ello se cambiado la Ley del Profesorado  por la de la Carrera Magisterial y luego el último cambio es a la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944.

Se modificado en el 2009 el Diseño Curricular Básico. Ahora con las Rutas de Aprendizaje se piensa de manera resumida aplicar el conjunto de temas hacía el aprendizaje de los estudiantes. Se comenta desde el Ministerio de Educación que saldrá EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÁSICO teniendo referencia las Rutas de Aprendizaje. Se ha reducido a 08 competencias generales de aprendizaje para que sea más entendible y realista hacía los estudiantes. Se ha emitido el Marco de buen desempeño Docente y el Marco de Buen Desempeño Directivo.

Se han formado Instituciones para la Evaluación y Acreditación de Instituciones Educativas, el SENEACE con sus órganos IPEBA, CONEACES Y CONEAU.

En los gobiernos de Toledo y García se han realizado capacitaciones masivas a los docentes (aunque improvisadas). Se han creado varios programas de mejora continua como por ejemplo PELA.

El aumento de sueldo a los maestros será suficiente para mejorar la educación. Por ejemplo a nuestros profesores universitarios a los principales  de lo que ganaban S/. 2,000.00 nuevos soles se les ha aumentado hasta S/. 6,000.00 nuevos soles. Estos profesores  siguen enseñando en lo mismo o han mejorado, realizan investigación o se quedaron en el pasado.

Muchos maestros de Educación Básica Regular los que están del IV nivel magisterial a V nivel magisterial están más o menos pagados en comparación con los demás; la pregunta es ¿han mejorado es su enseñanza y en su compromiso institucional?

En resumen si juntamos todos estos cambios tienen un promedio de aplicación entre 10 a 6 años. La gran pregunta que nos hacemos ¿estos cambios realizados han ayudado a mejorar la educación peruana? o estamos igual o peor que antes.

Entonces ¿cuál es el problema real del déficit educativo en el Perú? 

Si preguntamos a los maestros nos dirán: el estado, los políticos, nuestros niños mal nutridos no nos entienden, etc.
Si preguntamos a los políticos o gobiernos de turno nos dirán: los profesores porque no enseñan bien, no leen libro, etc.
Si preguntamos a los padres de familia nos dirán los maestros y el estado.
Como que la educación es juego para echarse la pelota entre todos. 

En concreto se puede decir que se ha avanzado en marco normativo y documentalista, pero no se ha avanzado casi nada en la práctica. Y los resultados saltan a la vista.

Es una pregunta abierta para que muchos maestros que estudian doctorado o maestría puedan hacer investigación del caso.

En el año 2010 cuando realice la investigación sobre la ejecución de  Proyectos Educativos Institucionales descubrí que el problema real es la falta de control y el permitivismo masivo que existe entre docentes y directivos de las instituciones educativas, acompañado con la corrupción existente de algunos miembros de las Instituciones Educativas y las UGELes. Paulatinamente se hace caso omiso a la parte normativa. Falta de voluntad y compromiso de los maestros y directivos. Si no es de ellos no quieren poner fuerza y corazón para mejorar la educación. Eres bueno o eres malo igual te pagan.

Desde mi punto de vista el problema real de la educación peruana está en la parte administrativa (gestión) y la falta de control interno y externo.

Hemos abarcado mucho en busca de mejorar la educación, pero el problema está escondido en aquella persona que le falta voluntad y compromiso para cumplir sus funciones. Aquella persona que busca beneficiarse con los bienes del estado. Cambiar mentalidad a estas personas muy raras veces tiene resultado, capacitarle permanentemente no tiene resultados. Los más triste es que esta actitud parte de las más altas esferas del poder hacía lo más bajo. Empieza con trabajadores del Ministerio de Educación, de las Direcciones Regionales de Educación, de las Unidades de Gestión Educativa Local, de los directivos y maestros de instituciones educativas. Tiene que aplicarse control y  exigir resultados. Las remuneraciones adicionales deben ser a base de resultados.

Por ejemplo un maestro trabajo duro en una Institución Educativa Particular por S/. 600.00 nuevos soles y en el colegio de estado no trabaja bien a pesar  que gana S/. 1300.00 nuevos soles. La respuesta es sencilla, en particular hay mayor exigencia y control y en el lado del estado poca exigencia. 

En conclusión para mejorar la educación a corto plazo se debe mejor la parte administrativa y aplicar la exigencia con indicadores claros que conlleven a resultados satisfactorios.
La misma exigencia conducirá a maestros, directivos y funcionarios públicos  a profundizar su conocimiento y mejorar su trabajo en beneficio de los estudiantes de nuestro amado y querido Perú.

Con estos comentarios en algunos casos concuerdo con el informe, de la prestigiosa firma de consultoría McKinsey & Company cuya seriedad y trayectoria es ampliamente reconocida a nivel mundial, en donde enfatiza que las experiencias de los países de alta calidad educativa exitosos resaltan la importancia de tres aspectos: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros  efectivos, y 3) garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños. Las reformas educativas rara vez tienen éxito sin un liderazgo efectivo, tanto a nivel del sistema como a nivel de cada Institución Educativa. Un estudio determinó que “no existe un sólo caso documentado de una Institución Educativa que haya podido cambiar la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin contar con un liderazgo fuerte”. De manera similar, no hemos hallado un sistema educativo que se haya transformado sin contar con un liderazgo sostenido, comprometido y talentoso.


Un momento para reflexionar



Mg. Elias Márquez Santiago